Estados Unidos impulsa impuesto del 5% a remesas; México prepara su respuesta y protección a migrantes
México prepara acciones de defensa, señalando que dicho gravamen es discriminatorio y viola el tratado firmado entre ambos países en 1994 para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal
Recientemente, se ha anunciado la posible implementación de un impuesto del 5% sobre las remesas que envían desde Estados Unidos hacia México, lo que ha generado fuerte rechazo y alarma en las comunidades migrantes y en las autoridades mexicanas.
La presidenta aclaró que la iniciativa del Partido Republicano se encuentra en comisiones para su análisis y que probablemente la próxima semana pase a la Cámara de Representantes. Frente a esto, México prepara acciones de defensa, señalando que dicho gravamen es discriminatorio y viola el tratado firmado entre ambos países en 1994 para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, vigente desde entonces. Este convenio establece que en México y Estados Unidos no pueden gravarse de manera diferente las mismas actividades económicas.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, afirmó que esta propuesta del 5%, en realidad, representa un gravamen directo sobre la renta disponible de los migrantes, afectando su economía y ya generó otros impuestos en diferentes ámbitos. Además, consideró que la medida resulta claramente discriminatoria, ya que está dirigida a cualquier persona que no sea estadounidense y que utilice estos servicios de transferencia de dinero.
También te puede interesar:
La medida, en opinión de expertos y del propio gobierno mexicano, afecta principalmente a los sectores más vulnerables y a quienes menos tienen. La presidenta enfatizó que, si se quiere aplicar algún gravamen, deberían ser sobre quienes tienen mayores recursos, no sobre las familias que dependen de estas remesas para sobrevivir.
Para enfrentar esta situación, las próximas semanas serán cruciales. Una comisión de legisladores mexicanos se reunirá con congresistas en Estados Unidos para tratar el asunto y buscar alternativas que protejan a los migrantes. La mandataria puntualizó la importancia de que los connacionales expresen sus argumentos a sus congresistas, ya que esto será fundamental para influir en la postura del gobierno estadounidense.
En cifras, las remesas enviadas en 2024 alcanzaron los 64,700 millones de dólares, representando cerca del 3.5% del PIB de México y constituyendo aproximadamente el 20% del ingreso familiar en muchas zonas rurales y urbanas. La mayoría de estas transferencias provienen de estados como California, Texas y Colorado.
Desde el gobierno mexicano, se reiteró que defenderán con firmeza los derechos de los migrantes y que no permitirán medidas que vulneren el principio de igualdad y los acuerdos internacionales vigentes.