México y CloudHQ anuncian seis centros de datos de inteligencia artificial en Querétaro con inversión de 4.8 mmdd
México y CloudHQ anuncian seis centros de datos de inteligencia artificial en Querétaro con inversión de 4.8 mmdd, generando 7,200 empleos y fortaleciendo la economía digital del país.
El Gobierno de México, en colaboración con la empresa estadounidense CloudHQ, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Secretaría de Economía, anunció la instalación de seis centros de datos de inteligencia artificial (IA) en Querétaro, con una inversión de 4 mil 800 millones de dólares. Este proyecto forma parte del Plan México y se desarrollará en un único campus.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el proyecto dará al país capacidad para procesar datos de inteligencia artificial y tecnologías de la información, al tiempo que generará oportunidades de inversión. Además, precisó que se implementará un plan de infraestructura coordinado con los gobiernos locales para que el desarrollo tenga impactos positivos en la comunidad y no genere afectaciones ambientales o urbanísticas.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, describió los centros como la “carretera” para la nueva economía digital de México. Señaló que esta infraestructura permitirá el funcionamiento de servicios vinculados a inteligencia artificial, como Chat GPT, dispositivos conectados a internet, sistemas de transporte aéreo, bases de datos y computación avanzada. Se prevé que el proyecto genere 7,200 empleos, de los cuales alrededor de 900 serán de tiempo completo y de alto nivel.
Colaboración con Querétaro y aseguramiento energético
Keith Patrick Harney, director de operaciones de CloudHQ, informó que la compañía ha trabajado en 23 campus globales con inversiones previas de 17 mil millones de dólares. Desde 2021, han colaborado con el Gobierno de Querétaro para la adquisición de terrenos y la planificación del nuevo campus.
El suministro eléctrico inicial está garantizado para alimentar los primeros 200 MW de los 900 MW proyectados, mediante una subestación de maniobras que operará con 2 gigawatts, respaldando la expansión del campus y la red regional.
El campus adoptará estándares de diseño sustentable, incluyendo refrigeración sin agua y certificaciones LEED Oro y Plata. Se espera que empresas inquilinas realicen inversiones adicionales de tres a cinco veces la inversión inicial, fortaleciendo empleos digitales y cadenas de suministro en México. Los seis centros de datos estarán operativos para el segundo trimestre de 2027.
Te puede interesar
La reforma electoral responde a una exigencia ciudadana: Rosa Icela Rodríguez