El huracán Flossie sigue ganando fuerza frente a las costas del Pacífico mexicano. A las 9:00 de la mañana del 1 de julio, el fenómeno alcanzó la categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de 155 km/h, mientras sus bandas nubosas ya generan lluvias en zonas costeras de Michoacán, Colima y Jalisco.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, el centro del huracán se ubicaba a 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 740 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Flossie se desplaza hacia el noroeste a 17 km/h, y se espera que mantenga este rumbo durante los próximos días, alejándose paulatinamente del territorio nacional.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene activa una advertencia de tormenta tropical desde Punta San Telmo hasta Playa Pérula, y una vigilancia de tormenta tropical desde Zihuatanejo hasta Cabo Corrientes, ante los posibles efectos del ciclón en tierra firme.
#AvisoMeteorológico.#Flossie ahora como #Huracán categoría 2 en la escala #SaffirSimpson. Más información en ⬇️https://t.co/E7l35vNNh7 pic.twitter.com/TV83DSdQ4G
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 1, 2025
Los modelos meteorológicos señalan que Flossie podría seguir intensificándose en las próximas horas y alcanzar la categoría 3 entre la noche del martes y la madrugada del miércoles. Sin embargo, se prevé que comience a debilitarse gradualmente a partir del miércoles por la noche, conforme se aleje del litoral mexicano y encuentre condiciones menos favorables.
Flossie podría dejar acumulaciones de lluvia de hasta 150 milímetros en algunas regiones, lo que aumenta el riesgo de inundaciones repentinas y deslaves, especialmente en zonas montañosas o con terreno inestable. Además, se espera oleaje elevado y la presencia de corrientes marinas peligrosas a lo largo del litoral del suroeste mexicano.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, las bandas nubosas del huracán ya están afectando entidades como Colima, Michoacán, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guerrero, provocando lluvias intermitentes y ráfagas de viento en varias regiones costeras.
Características de un huracán de categoría 2
Un huracán de categoría 2 presenta vientos sostenidos de entre 154 y 177 km/h, lo que puede causar daños significativos a estructuras, vegetación e infraestructura. Aunque no es la máxima intensidad dentro de la escala Saffir-Simpson, sus efectos pueden ser severos.
Entre los riesgos principales se encuentran la pérdida de techos en viviendas no reforzadas, daños en ventanas, puertas y estructuras externas, así como marejadas ciclónicas capaces de generar inundaciones en zonas costeras bajas. Las casas móviles o remolques son especialmente vulnerables ante este tipo de fenómeno.
Los fuertes vientos asociados al huracán Flossie tienen el potencial de derribar árboles de gran tamaño, lo que podría ocasionar el bloqueo de caminos, así como daños a viviendas, vehículos e interrupciones en los servicios públicos.
También es común que se registren cortes de energía eléctrica y afectaciones en los sistemas de agua potable, saneamiento y comunicaciones.
Ante la evolución de Flossie como huracán categoría 2, las autoridades de Protección Civil recomiendan a la población en zonas costeras seguir las indicaciones oficiales, asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento, y contar con un kit de emergencia que incluya agua potable, alimentos no perecederos, linterna, medicamentos y documentos importantes.
Los gobiernos estatales y municipales han activado protocolos de prevención, habilitado refugios temporales y emitido alertas tempranas en las zonas de mayor riesgo. Las regiones más vulnerables incluyen comunidades cercanas a la costa y áreas con antecedentes de deslaves o escurrimientos en laderas inestables.
La vigilancia meteorológica continúa activa en entidades como Colima, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Nayarit, Sinaloa y Baja California Sur, por lo que se exhorta a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Protección Civil y medios institucionales.