Hay casos humanos del gusano barrenador “devorador de hombres” del norte al sur de México

Fue precisamente en Campeche donde la SSA confirmó el primer caso humano del gusano barrenador “devorador de hombres”

Ricardo Justo · Hace 19 horas

En siete de los 32 estados de México ya hay casos humanos del gusano barrenador de la mosca Cochliomyia hominivorax (“devoradora de hombres”), o sea, de miasis humana, informa la Secretaría de Salud (SSA).

Ahora, del norte al sur del país hay ocho personas con gusanos barrenadores “devoradores de hombres”, precisa la SSA al comenzar las vacaciones de Semana Santa, cuando aumenta la llegada de visitantes nacionales y extranjeros en los principales destinos turísticos de México.

De hecho, México se encuentra en alerta por el gusano barrenador del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) desde hace cuatro meses.

El 23 de noviembre de 2024 México notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que, dos días antes, en la caseta de inspección sanitaria en Catazajá, Chiapas, confirmó el primer caso de miasis por Cochliomyia hominivorax –un bovino con una herida abierta en una oreja– en un lote de 100 animales que interceptó. Esto puso fin al estatus de país libre del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), obtenido en 2019.

Alerta sanitaria nacional por el gusano barrenador “devorador de hombres”

alerta por moscas
La mosca gusanera, bichera o Cochliomyia hominivorax. Imagen de la Organización Panamericana de la Salud

Ante ello, el 9 de diciembre de 2024 la SSA emitió una alerta sanitaria en la que llamó a la población, médicos y veterinarios a vigilar y tratar toda herida en las personas o mascotas para prevenir la miasis.

Pero seis días después, el 15 de diciembre, México detectó su primer caso del gusano barrenador del ganado por Cochliomyia hominivorax: un becerro cebú de una semana de vida con larvas en una herida en cordón umbilical en Candelaria, municipio sureño del estado de Campeche.

México inicia la vigilancia epidemiológica del gusano barrenador en personas

gusano barrenador
El formato que la institución médica debe llenar para notificar un caso probable o confirmado del gusano barrenador del nuevo mundo en una persona de México

En ese entonces la SSA no vigilaba la miasis humana, pero desde la semana 2 (del 5 al 11 de enero) de 2025 incluyó esta enfermedad en el Boletín Epidemiológico que actualiza semanalmente.

Además, la SSA publicó, también en enero, el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia Hominivorax en el Humano, “dirigido a todo el personal involucrado en la identificación, notificación diagnóstico y seguimiento” de la enfermedad.

La miasis humana es clínicamente similar a la de los animales, informa el manual, que menciona los siguientes tipos:

  1. Miasis de heridas y úlceras (úlceras varicosas de las piernas).
  2. Miasis forunculosa, caracterizada por un nódulo en la piel no migratorio.
  3. Las miasis de las cavidades naturales se deben también, la mayor parte de las veces, a larvas de C. hominivorax: la rinomiasis es la más frecuente (las larvas invaden las fosas nasales y destruyen muchas veces los cartílagos y el techo de la boca, pueden penetrar en los senos nasales e, incluso, llegar a la cavidad craneana) y la miasis ocular puede destruir el ojo.

El primer caso humano del gusano barrenador “devorador de hombres” en México

gusano barrenador
Campeche, estado de la Península de Yucatán y del sureste de México, notificó el primer caso del gusano barrenador del nuevo mundo tanto en el ganado mexicano (en 2024) como en un humano (en 2025)

Fue precisamente en Campeche donde la SSA confirmó el primer caso humano del gusano barrenador “devorador de hombres”: una mujer diagnosticada con miasis en la semana cuatro (del 19 al 25 de enero) del año.

Tabasco fue el tercer estado del país donde llegó el gusano barrenador del ganado: el 11 de febrero de 2025 detectó que un becerro de ocho días de vida tenía larvas de Cochliomyia Hominivorax en la región umbilical, en el sureño municipio de Balancán.

Chiapas, con casos humanos del gusano barrenador

Y ese mismo mes, Chiapas confirmó sus dos primeros casos humanos del gusano barrenador: dos mujeres diagnosticadas con miasis en la semana 8 (del 16 al 22 de febrero) de 2025.

Mientras que el 20 de febrero, según la OMSA, Quintana Roo detectó y confirmó su primer caso de miasis por Cochliomyia Hominivorax en el ganado: un bovino de 36 meses de edad, con gusanos en el antebrazo izquierdo en el sureño municipio de Bacalar.

La metrópoli, con un caso humano del gusano barrenador

A su vez, Ciudad de México fue el tercer estado con miasis humana por Cochliomyia Hominivorax, enfermedad que se le diagnosticó a un hombre en la semana 10 (2-8 de marzo) de 2025. Fue el primer caso de este mal en un varón del país.

Hasta entonces la SSA no precisó qué tipo de esta enfermedad tenían los pacientes. Desde enero reporta los casos como “Miasis CIE-10ª REV. B87”, clave que en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) incluye siete tipos de miasis: cutánea en heridas, ocular, nasofaríngea (nariz y garganta), en el oído, en otros sitios (genitourinaria e intestinal) y no especificada.

Esa misma semana, el 5 de marzo, Yucatán se convirtió en el quinto estado en detectar su primer caso del gusano barrenador del nuevo mundo en el ganado: un becerro de 6 días de edad, con larvas en la zona umbilical, en el sureño municipio de Tzucacab.

Veracruz, con un caso humano del gusano barrenador

En la siguiente semana, la 11 (9-15 de marzo), Veracruz se convirtió en la cuarta entidad con casos humanos del gusano barrenador del nuevo mundoun hombre– y, además, la SSA puntualizó que todos los casos son de “miasis no especificadas”.

Y esta semana, en plenas vacaciones, la SSA informó que la miasis humana por C. Hominivorax llegó a tres estados más, para un total de siete entidades afectadas.

El norte y centro de México, tres casos humanos del gusano barrenador

map visualization

Según la SSA, en la semana 13 (23-29 de marzo), Baja California, Sonora, ambos en el noroeste de México, y Guanajuato, en el centro-norte del país, notificaron su primer caso humano de gusanos barrenadores del nuevo mundo. Los enfermos son tres hombres, uno en cada estado.

De esa manera, la miasis por Cochliomyia Hominivorax afecta al ganado de cinco estados del sur-sureste del país, pero a habitantes de siete entidades del norte, centro y sur-sureste de México.

En el país, según la SSA, el gusano barrenador “devorador de hombres” afecta más a las mujeres, pues de los ocho casos confirmados del 19 de enero al 29 de marzo, cinco son mujeres (el 62.5%) y tres, varones (el 37.5%).

 

También te puede interesar:

SEP Propone modificar restricciones de comida chatarra en escuelas


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE