La producción de Hyundai seguirá en México: Marcelo Ebrard

Hyundai dio a conocer que estableció un grupo de trabajo para enfrentar los aranceles de Estados Unidos, por lo que también está evaluando la posibilidad de trasladar la producción de otros vehículos fabricados en Corea del Sur a otros países, aunque no detalló cuáles.

Ricardo Justo · Hace 1 hora

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, afirmó que la producción de la empresa automotriz Hyundai continuará en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, tras confirmación de un directivo de la empresa surcoreana en medio de las tensiones desencadenadas por Estados Unidos.

Ebrard precisó que la firma destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que México tiene tratado de libre comercio, sin decir cuales.

La producción de Hyundai en Monterrey continuará, así me lo confirma Carlos Carrasco, Director Jurídico y de Relaciones con el Gobierno de Hyundai. La empresa destinará la producción del modelo Tucson a otros países con los que tenemos tratado de libre comercio”, dijo Ebrard en un mensaje en la red social X.

Ebrard salió así al paso a la información que varios medios publicaron acerca de que debido a las tensiones comerciales y los aranceles impuestos por el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, Hyundai decidió trasladar la fabricación de su modelo Tucson, uno de los más vendidos, de la planta de México a Alabama, en Estados Unidos.

Apenas unas horas antes surgieron rumores de que la producción se detendría en el país. El año pasado se fabricaron 16 mil 756 unidades de Tucson en México, según cifras del Inegi.

Actualmente, se fabrica otra versión de esta camioneta en la planta de Hyundai en Alabama.

Enfrentará los aranceles

Hyundai dio a conocer que estableció un grupo de trabajo para enfrentar los aranceles de Estados Unidos, por lo que también está evaluando la posibilidad de trasladar la producción de otros vehículos fabricados en Corea del Sur a otros países, aunque no detalló cuáles.

En el caso de los vehículos provenientes de Canadá y México, sus socios comerciales en el T-MEC, se cobra un arancel de 25% únicamente a las piezas o contenido no estadounidense, una medida que contraviene lo establecido en el T-MEC.

 

Te puede interesar:

La revolución silenciosa: cinco funcionalidades de IA que transforman la gestión empresarial


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE