Cuenta IMSS con Protocolo de Atención Integral para el hombro doloroso, hasta 10% de la población mexicana lo padece

Con este protocolo el personal de salud cuenta con 18 acciones que favorecen la promoción de la salud, protección específica, diagnóstico oportuno, tratamiento temprano y rehabilitación.

Israel Pantaleon · Hace 1 minuto
Cuenta IMSS con Protocolo de Atención Integral para el hombro doloroso, hasta 10% de la población mexicana lo padece

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Protocolo de Atención Médica (PAI) hombro doloroso, con el cual promueve una atención integral en sus tres niveles de atención, con 18 acciones encaminadas a la promoción de la salud, protección específica, diagnóstico oportuno, tratamiento temprano y rehabilitación.

Con este protocolo el personal especialista en Medicina Familiar, Medicina de Rehabilitación, Ortopedia y Traumatología, Urgencias Médico-quirúrgicas, Salud en el Trabajo, Enfermería General, de Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social y Asistente Médica, trabajan de forma integral para mitigar el dolor en el paciente, mejorar su calidad de vida y reducir el ausentismo laboral.

El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director médico del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, destacó que los mayores esfuerzos del personal de salud está enfocado en las acciones preventivas, desde las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para identificar a una persona con hombro doloroso y hacer la referencia al Servicio de Ortopedia en el Segundo Nivel de atención para diagnóstico oportuno y evitar el progresión del daño.
Refirió que el PAI también considera la higiene articular, esto es una serie de recomendaciones al momento de dormir, sentarse, levantarse y cargar, alcanzar objetos, al trabajar, empujar, manipulación de carga y posturas a evitar que, de llevarse a cabo en forma adecuada, evita secuelas y llegar al tratamiento quirúrgico. Añadió que idealmente, estas acciones se deben implementar en empresas y centros laborales.

Destacó que este padecimiento es la tercera causa de atención ambulatoria en Unidades de Medicina Familiar, se estima que 10 por ciento de la población general tiene presencia de dolor en la articulación y que 50 por ciento de la población mexicana presentará la molestia en algún momento de su vida.

Detalló que se caracteriza por un proceso doloroso en la región del hombro que suele ser más intenso por la noche o durante la actividad laboral; la molestia se presenta al realizar ciertas actividades, con el tiempo se hace progresivo y causa limitación progresiva en la función de esta parte del cuerpo y puede llevar a la pérdida de masa muscular.

Dijo que esta condición suele presentarse en la edad productiva de las personas, cuando se presenta antes de los 40 años es más común que esté asociada a un traumatismo, como algún accidente, caída o golpe; después de esta edad, se debe a un proceso degenerativo o por sobreuso del hombro o enfermedades metabólicas como diabetes, artritis reumatoide y ácido úrico elevado.

Te puede interesar:

Enfermedad renal: un enemigo silencioso y creciente


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE