Día Internacional contra la Violencia contra las mujeres: México revela nuevos avances legales
El Gobierno de México presentó avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. La estrategia incluye la homologación del tipo penal en los 32 estados, mayores sanciones y medidas obligatorias de reeducación.
En el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el gobierno federal presentó los avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia nacional que busca atacar de raíz la violencia sexual y garantizar un entorno más seguro para niñas, adolescentes y mujeres en todo el país.
Durante el informe, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó uno de los logros más relevantes: la homologación del tipo penal de abuso sexual en las 32 entidades. Este paso permitirá que en todo México exista una definición unificada del delito, así como sanciones equivalentes que eviten vacíos legales o discrepancias entre estados.
Hernández informó que se ha impulsado la modificación del Artículo 260 del Código Penal Federal, con el objetivo de ampliar la definición del abuso sexual y establecer sanciones más severas. Con la reforma, las penas irían de 3 a 7 años de prisión, además de una multa de 200 a 500 Unidades de Medida Administrativa (UMAs).
La nueva definición tipifica como abuso sexual cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento, incluyendo:
- Tocamientos
- Caricias
- Exhibiciones sexuales explícitas
La funcionaria añadió que estas conductas serán investigadas tanto en espacios públicos como privados y, por primera vez, el delito se perseguirá de oficio, es decir, sin necesidad de que la víctima presente una denuncia inicial para que la autoridad actúe.
Avances en estados: 22 iniciativas inscritas y 10 más en proceso
La secretaria explicó que, en coordinación con congresos estatales, se trabaja en la homologación del delito de abuso sexual en todos los códigos penales locales.
- 22 entidades ya tienen iniciativas inscritas
- 10 estados adicionales presentan este mismo día sus propuestas
El objetivo es lograr una armonización jurídica nacional que permita combatir de manera más efectiva la violencia sexual.
Además de las sanciones penales y económicas, la reforma introduce un componente novedoso: la obligatoriedad de que agresores tomen talleres de concientización y educación en igualdad de género.
Hernández subrayó que esta medida busca transformar patrones culturales que perpetúan la violencia, y contribuir a la rehabilitación social de quienes cometieron el delito.
“Esta lucha no es contra los hombres, sino contra el machismo”: Citlalli Hernández
Durante su intervención, la secretaria recalcó que la campaña no está dirigida contra los hombres, sino contra el machismo estructural que sostiene la desigualdad y la violencia.
“Muchos hombres quieren contribuir a una realidad más justa y libre de violencia. Esta es una lucha cultural que debemos caminar juntos”, afirmó.
La violencia sexual en México: un problema estructural
Hernández advirtió que es fundamental reconocer que la violencia contra las mujeres no son casos aislados, sino un fenómeno estructural con profundas raíces sociales.
Entre las cifras que destacó se encuentran:
- 70% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia.
- 49.7% ha enfrentado violencia sexual.
- 9 de cada 10 denuncias por abuso sexual son realizadas por mujeres.
Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer políticas públicas, marcos legales y mecanismos de prevención.
Campaña de 16 días de activismo contra la violencia
En el marco del día internacional, el gobierno anunció que, a partir de hoy, se desplegarán actividades de difusión, talleres, campañas mediáticas y acciones de sensibilización durante 16 días, con el objetivo de informar, prevenir y fortalecer el apoyo a las víctimas.
Los avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual representan un paso firme hacia un país más seguro para las mujeres. Con una legislación fortalecida y un enfoque que combina sanción, prevención y reeducación, México busca cerrar brechas, combatir la impunidad y transformar los patrones socioculturales que normalizan la violencia.
Te puede interesar
México advierte que ingresar a su Embajada en Perú sería una “violación grave”

