Influencers en la mira: investigados por presuntos nexos con el narcotráfico

La UIF investiga a 64 influencers en México por presuntos vínculos con cárteles como Los Chapitos y La Mayiza, acusados de lavado de dinero y propaganda criminal.

Adolfo Flores ·  23 DE JULIO DE 2025
Influencers populares en redes sociales bajo investigación por la UIF por la posible filtración de recursos del crimen organizado.

En un fenómeno creciente de violencia e impunidad, las autoridades mexicanas investigan a varios influencers por su presunta relación con grupos del crimen organizado. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha identificado al menos 64 creadores de contenido que habrían recibido pagos ilegales por publicidad, supuestamente utilizados para lavar dinero de las facciones de Los Chapitos y La Mayiza en Sinaloa.

El mecanismo de los «narcoinfluencers»

El modus operandi consiste en inflar artificialmente cuentas de redes mediante dinero proveniente del narcotráfico. Posteriormente, grandes ingresos por publicidad digital son transferidos a las cuentas bancarias de los influencers y luego regresan a las células criminales para financiar armas, sobornos o logística operativa.

Este modus operandi no solo busca legitimar la figura pública del influencer, sino también proyectar poder y control simbólico sobre territorios clave para el narcotráfico.

La situación ha escalado a niveles de violencia extrema en estados como Sinaloa. Desde el inicio del conflicto entre La Mayiza y Los Chapitos en septiembre de 2024, han sido lanzados narcovolantes desde avionetas sobre Culiacán, donde se listaron nombres y fotografías de al menos un grupo de influencers con presuntos vínculos criminales.

Varios de los señalados han sido asesinados. Entre ellos destacan el youtuber ‘El Pirata de Culiacán’, ejecutado a los 17 años por desafiar públicamente al líder del CJNG; ‘El Chilango’‘El Jasper’ y ‘El Gordo Peruci’, cuyos crímenes representan una escalada sin precedentes en violencia y ciberamenazas contra generadores de contenido digital.

¿Qué dicen las investigaciones y las autoridades?

Expertos en seguridad han alertado que los influencers operan como piezas clave del narco marketing digital, normalizando estéticas de violencia a través de contenido aspiracional: autos, armas y ostentación. Este lenguaje visual facilita el reclutamiento y la propaganda delictiva.

Tomás Guevara Martínez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, considera que los panfletos sobre influencers reflejan una estrategia propagandística de los cárteles para inducir simpatía o colaboración civil, utilizando a sus figuras públicas como “colaboradores financieros”.

Implicaciones legales y consecuencias posibles

La UIF ha comenzado a explorar la congelación de cuentas bancarias y la imposición de sanciones fiscales. No obstante, el panorama legal es complejo: muchos de estos creadores de contenido mantienen un estatus mediático intachable ante el público, lo que obstaculiza la acción inmediata.

Estos casos, de confirmarse, podrían transformar el enfoque de la política de seguridad en México hacia la regulación del contenido digital y la responsabilidad fiscal de quienes publican con propósitos sospechosos.

Te puede interesar

Cae sobrino del exsecretario de Seguridad de Tabasco en Paraguay por apuestas ilegales


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE