Mexicanos narran su detención en Israel tras misión humanitaria del colectivo Global Sumud a Palestina
Los seis activistas mexicanos de la flotilla Global Sumud narran los días de incertidumbre, violencia y aislamiento que vivieron durante su detención por autoridades israelíes.
Los seis integrantes mexicanos del colectivo Global Sumud, quienes fueron retenidos por autoridades israelíes durante siete días tras intentar ingresar a Palestina en una flotilla humanitaria con destino a Gaza, regresaron este miércoles a México.
El vuelo procedente de Estambul, Turquía, aterrizó a las 6:42 de la mañana en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Los activistas fueron recibidos por personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), encabezado por su titular, Juan Ramón de la Fuente, así como por familiares y amigos que esperaban con ansias su llegada.
Un operativo especial fue desplegado por autoridades aeroportuarias para garantizar un recibimiento ordenado, debido a la gran presencia de medios nacionales e internacionales interesados en conocer los testimonios de los activistas tras su liberación.
“Nos amarraron, nos violentaron y nos vendaron los ojos”
A las 8:15 horas, los seis activistas —Sol González Eguía, Ernesto Ledesma, Arlín Medrano, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Alejandra Vélez Ruiz Gaytán— salieron de la terminal, donde compartieron los primeros detalles de su experiencia.
Carlos Pérez Osorio, periodista y activista, relató los momentos de tensión vividos tras la interceptación del barco humanitario en aguas internacionales:
“La misión era abrir un corredor humanitario hacia Gaza y llevar ayuda a la población civil. Nos interceptaron, nos secuestraron en aguas internacionales. Nos amarraron, nos tiraron al piso, nos violentaron y nos vendaron los ojos. El ministro de Defensa, Itamar Ben-Gvir, fue a decirnos ‘terroristas’ en la cara… y respondimos con un ‘¡Palestina libre!’.”
Pérez Osorio denunció además que fueron despojados de sus pertenencias y mantenidos incomunicados durante su detención. Sin embargo, reconoció el papel de la Cancillería mexicana, que —según dijo— “estuvo muy atenta y logró mantener comunicación con nosotros dentro de lo posible”.
“Fue una misión hermosa, aunque muy dura”
Por su parte, Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaytán, también integrante de Global Sumud, describió la misión como una experiencia dolorosa pero profundamente humana:
“Fue un mes en el barco, más los días en prisión. Una misión difícil pero hermosa, porque conocimos a madres, padres, doctores y activistas de todo el mundo, unidos por una misma causa: ayudar al pueblo palestino.”
Vélez destacó la solidaridad internacional que se vivió a bordo de la flotilla y afirmó que el principal aprendizaje fue “entender que la humanidad no tiene fronteras”.
El proceso de repatriación
El pasado lunes, el Gobierno de Israel autorizó la repatriación de los seis mexicanos, quienes se encontraban en el centro de detención de Ktziot, una de las instalaciones más grandes de Israel.
El embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, realizó una visita consular para informarles sobre el proceso de regreso y coordinar el traslado con las embajadas mexicanas en la región.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que se mantuvo contacto permanente con los familiares, además de proveer atención médica y medicamentos durante su estancia en territorio israelí.
Flotilla Humanitaria Global Sumud
La flotilla Global Sumud está integrada por activistas de más de 15 países que buscan romper el bloqueo a Gaza y entregar ayuda humanitaria a las comunidades palestinas. El barco fue interceptado en aguas internacionales por la marina israelí antes de llegar a la costa de Gaza.
Este tipo de misiones, similares a las de Freedom Flotilla Coalition, han sido criticadas por el gobierno israelí, que las considera un intento de violar su soberanía marítima, mientras organizaciones de derechos humanos las defienden como acciones civiles pacíficas de ayuda humanitaria.
A su llegada, los seis activistas mexicanos coincidieron en un mensaje:
“La gente está abriendo los ojos sobre lo que realmente pasa en Palestina. Ojalá pronto termine el genocidio”, expresó Ernesto Ledesma.
El grupo aseguró que continuará su labor informativa y de solidaridad con Palestina, desde México y mediante foros internacionales.
Te puede interesar
Seis mexicanos detenidos en Israel son repatriados con apoyo de la SRE