México en crisis climática: calor récord, lluvias históricas y riesgo de La Niña en 2025
México enfrenta calor extremo, lluvias torrenciales e inundaciones en 2025. Autoridades advierten riesgo de La Niña y crisis hídrica nacional.
México cierra 2025 bajo un panorama climático crítico: lluvias torrenciales, olas de calor extremo, drenajes colapsados y sequías severas que afectan a millones de personas en distintas regiones del país.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que existe un 56% de probabilidad de que se presente el fenómeno de La Niña hacia finales de año, lo que podría agravar tanto las precipitaciones como las sequías, dependiendo de la zona.
El Balance de la Temporada Seca-Cálida 2025, presentado por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), reveló que en lo que va del año se han registrado:
- 5 ondas de calor con una duración promedio de 7 días.
- 40 días de calor extremo (por encima de los valores históricos).
- Temperaturas récord en estados como Querétaro, donde se alcanzaron 37 °C, superando una marca vigente desde 2011.
“El calentamiento es claro y sostenido. Necesitamos actuar con responsabilidad y coordinación para proteger la salud de la población”, señaló Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador de la CAMe.
El calor extremo también impactó la calidad del aire: en 2025 se han activado 5 contingencias ambientales por ozono, una cifra menor que las 11 registradas en 2024, pero igualmente preocupante por su impacto en la salud pública.
Lluvias récord y drenajes colapsados
Tras el calor, las lluvias intensas azotan gran parte del territorio. En ciudades como Ciudad de México, los sistemas de drenaje —con más de 50 años de antigüedad— han quedado rebasados, generando inundaciones masivas.
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Conagua confirmaron que este 2025 se ha registrado el mayor volumen de precipitaciones en tres décadas, con decenas de colonias afectadas por anegaciones.
Mientras unas regiones sufren inundaciones, otras padecen sequías históricas. Según el Monitor Sequía, más del 60% del país enfrenta algún grado de sequía, y la mayoría de los acuíferos está sobreexplotada.
- En el norte (Chihuahua, Sonora y Coahuila), los ganaderos han tenido que sacrificar ganado por falta de agua y forraje.
- En el centro del país, la UNAM alertó sobre hundimientos diferenciales en varias zonas por la sobreexplotación de mantos acuíferos.
- En el sur, huracanes e inundaciones han obligado a cientos de familias a desplazarse a otros estados.
José Luis Luege Tamargo, exdirector de Conagua, advirtió que la falta de agua potable podría provocar migraciones internas masivas en los próximos años.
La Niña: amenaza para 2025 y 2026
La posible llegada de La Niña hacia el último trimestre del año podría modificar drásticamente las condiciones climáticas.
Este fenómeno, caracterizado por el enfriamiento del Pacífico ecuatorial, suele traer:
- Sequías más intensas en el norte.
- Lluvias torrenciales y huracanes más destructivos en el sur.
El Cenapred aclaró que, aunque los ciclones ayudan a recargar presas y acuíferos, el beneficio es temporal y no soluciona la crisis hídrica.
Ante este escenario, legisladores de distintos partidos advirtieron que la crisis climática debe ocupar el centro de la agenda nacional.
- Karen Castrejón (PVEM) pidió una nueva Ley General de Cambio Climático con metas de mitigación y sanciones claras.
- Waldo Fernández planteó acelerar la transición a energías limpias y eliminar trabas normativas.
- Juanita Guerra (Morena) alertó sobre la violencia ambiental silenciosa que representan las enfermedades derivadas de la contaminación atmosférica.
“Lo que hoy vivimos en México —lluvias atípicas, incendios forestales, calor extremo— es consecuencia directa de años de omisión. Si seguimos actuando con lentitud, el costo humano será inaceptable”, advirtió Castrejón.