México refuerza estrategia científica para erradicar el gusano barrenador del ganado
AGRICULTURA impulsa estrategia científica para erradicar el gusano barrenador del ganado con más moscas estériles y tecnología innovadora.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) convocó a especialistas de diversas instituciones académicas y científicas para fortalecer la estrategia nacional contra el gusano barrenador del ganado (GBG) y acelerar su erradicación en el país.
Durante el taller “Medidas sustentables para erradicar al GBG”, inaugurado por el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, participaron expertos en entomología, parasitología, biotecnología, epidemiología y ecología del INIFAP, Colpos, Inecol, UACh, UNAM, UADY, UAQ y de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Calderón Elizalde subrayó que el GBG es una plaga que requiere la suma de esfuerzos, talento y capacidades científicas para reforzar el trabajo que el personal de Senasica realiza desde 2024 en la región sur-sureste de México.
Recordó que el GBG fue erradicado del país en 1991 tras una campaña binacional con Estados Unidos que duró dos décadas y que logró su objetivo gracias a la liberación de más de 500 millones de moscas estériles.
Actualmente, se liberan 100 millones de moscas estériles cada semana, y con el reacondicionamiento de la antigua planta Moscamed en Metapa de Domínguez, Chiapas, se prevé que en 2026 se produzcan 100 millones adicionales semanalmente, lo que duplicará la capacidad operativa para erradicar la plaga.
Tecnología y sostenibilidad en el control de plagas
El titular de Senasica señaló que este reto exige aplicar “tiros de precisión” en campo y desarrollar estrategias innovadoras, como:
- Plataformas digitales para el seguimiento y modelación de la dispersión de la plaga.
- Desarrollo de vacunas, atrayentes, feromonas de mayor duración, trampas específicas, enemigos naturales y hongos entomopatógenos.
- Uso de drones, inteligencia artificial y análisis de datos para mejorar el control y la vigilancia epidemiológica.
También enfatizó que estas acciones deben realizarse con insumos inocuos y respetuosos del medio ambiente, especialmente con los organismos polinizadores.
Red de investigación nacional
Durante el encuentro, se resaltó que aunque la Dirección General de Salud Animal (DGSA) es la autoridad técnica y operativa de la estrategia, también aportan su experiencia especialistas en otras plagas como la mosca del Mediterráneo, fortaleciendo así el enfoque integral.
Por su parte, Víctor García Velásquez, subdirector de Gestión Operativa de la Secihti, reiteró que esta dependencia apoya al Senasica en la creación de redes de investigación que vinculen a especialistas para desarrollar y evaluar estrategias científicas orientadas a erradicar el GBG en el país.