Nueva SCJN recibirá más de mil expedientes pendientes, incluidos casos clave de justicia e impuestos millonarios

La nueva SCJN, que entrará en funciones el 1 de septiembre con ministros electos por voto ciudadano, deberá resolver más de mil expedientes, incluidos temas fiscales y de justicia clave.

Adolfo Flores · Hace 3 horas
La Suprema Corte de Justicia de la Nación tendrá nuevos ministros a partir del 1 de septiembre.

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que comenzará a operar a partir del próximo 1 de septiembre, enfrentará desde su primer día un intenso reto institucional: la resolución de mil 341 expedientes que fueron heredados por los actuales ministros en funciones.

Al menos 574 de esos casos ya cuentan con un proyecto de sentencia o han sido turnados a las ponencias actuales, lo que significa que podrían ser discutidos y votados de inmediato por los nueve nuevos ministros, quienes por primera vez en la historia de México serán electos por voto popular.

Entre los casos más relevantes que deberá analizar la nueva Corte destacan temas altamente sensibles y de impacto directo en el diseño institucional del país, como:

  • La revisión de la figura de la Prisión Preventiva Oficiosa, una medida cautelar que ha sido cuestionada por organismos nacionales e internacionales por violaciones al debido proceso.
  • Controversias fiscales entre el Gobierno federal y grandes corporativos, con litigios que podrían definir la validez de cobros o condonaciones de impuestos valuados en miles de millones de pesos.
  • Acciones de inconstitucionalidad promovidas por minorías parlamentarias y controversias constitucionales entre órdenes de gobierno, sobre reformas energéticas, electorales y de seguridad.

Fuentes jurídicas señalan que muchos de estos casos se encuentran en etapa avanzada y solo requieren deliberación y votación en el Pleno o en las salas correspondientes.

Este nuevo ciclo para la SCJN será inédito en la historia judicial del país. Tras la reforma aprobada durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, los nuevos ministros electos por voto ciudadano, busca democratizar el Poder Judicial y romper con el modelo de «élite togada» que ha imperado por décadas.

El reto: continuidad y criterio jurídico

Aunque los casos han sido preparados por las actuales ponencias, la llegada de nuevos integrantes supondrá una revisión técnica y jurídica individual, que podría retrasar algunos asuntos o reorientar los criterios con los que se aborden.

“No se trata de un simple trámite. Muchos de estos proyectos pueden modificarse, devolverse o incluso reescribirse si los nuevos ministros no están de acuerdo con la línea argumentativa”, explicó un exfuncionario del Poder Judicial al medio.

La transición será, sin duda, una prueba para el modelo de justicia del México contemporáneo: ¿podrá el nuevo pleno mantener la solidez técnica y jurídica en la resolución de los asuntos más complejos del país? ¿O asistiremos a una reconfiguración de la Corte en clave política?

Te puede interesar

México impulsa reforma estructural en seguridad: nace la Academia Nacional y se fortalece el sistema policial


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE