Pegasus: El arma del Estado mexicano que fue usada contra su propia gente
Pegasus, el software espía comprado por México en 2011, fue usado para vigilar a periodistas, activistas y políticos. Peña Nieto es investigado por sobornos.

En un giro oscuro de la tecnología y la seguridad nacional, el software espía Pegasus, adquirido inicialmente con el argumento de combatir al crimen organizado, terminó convirtiéndose en una poderosa herramienta de vigilancia contra ciudadanos mexicanos.
El caso Pegasus, como ya es conocido internacionalmente, pone en evidencia cómo la promesa de seguridad fue tergiversada para justificar el espionaje político y personal en México. El malware fue comprado en 2011 durante la presidencia de Felipe Calderón, bajo el argumento de fortalecer las labores de inteligencia ante el creciente poder del narcotráfico. Sin embargo, lejos de acotarse a ese fin, el software terminó siendo utilizado para vigilar de forma ilegal a periodistas, activistas, científicos, defensores de derechos humanos, políticos e incluso víctimas de desaparición forzada como los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el uso de Pegasus no solo continuó, sino que se intensificó. Su gobierno realizó nuevas adquisiciones por más de 60 millones de dólares, expandiendo las capacidades de espionaje del Estado. En 2021, una filtración revelada por el consorcio Pegasus Project reveló que al menos 15 mil teléfonos móviles fueron seleccionados como posibles blancos de espionaje en México, uno de los países con mayor número de objetivos detectados en el mundo.
Entre las personas espiadas se encuentran figuras de alto perfil como el expresidente Felipe Calderón, el entonces líder de oposición Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum. También fueron espiadas personas sin relación política directa, pero que representan voces críticas del sistema, como periodistas y defensores de derechos humanos, lo que ha generado una ola de indignación tanto a nivel nacional como internacional.
El software, desarrollado por la empresa israelí NSO Group, tiene la capacidad de acceder completamente a un dispositivo móvil: leer mensajes, encender micrófonos y cámaras, rastrear ubicación en tiempo real y acceder a archivos, todo sin que el usuario se dé cuenta. Con el tiempo, el mecanismo de infección de Pegasus evolucionó: de enlaces maliciosos que requerían un clic por parte del usuario, a técnicas más sofisticadas como las infecciones sin clic (“zero-click”), aprovechando vulnerabilidades en aplicaciones populares como WhatsApp y iMessage.
La Fiscalía General de la República abrió una investigación contra Peña Nieto tras revelaciones de que habría recibido un soborno de 25 millones de dólares para facilitar la compra del sistema. Aunque el exmandatario ha negado las acusaciones, la investigación continúa abierta y mantiene al expresidente en el centro del escándalo.
Actualmente, se discute la regulación internacional del uso de tecnologías de espionaje como Pegasus, ante los reiterados abusos por parte de distintos gobiernos. Organizaciones como Amnistía Internacional y Citizen Lab han documentado múltiples violaciones a los derechos humanos vinculadas al uso de este software.
El caso Pegasus es una advertencia contundente: las herramientas tecnológicas creadas para proteger a la ciudadanía pueden, sin controles ni transparencia, convertirse en mecanismos de persecución y censura. México aún enfrenta el reto de garantizar que la inteligencia nacional se ejerza con legalidad, ética y respeto irrestricto a los derechos humanos.
Línea del tiempo del espionaje con Pegasus en México
📆 2011 – Compra inicial del software
- Al final del sexenio de Felipe Calderón, el gobierno mexicano adquiere Pegasus, bajo el argumento de fortalecer la inteligencia contra el crimen organizado.
📆 2012–2018 – Expansión del espionaje con Peña Nieto
- Durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, Pegasus se usa de forma masiva.
- Se compran nuevas licencias por más de 60 millones de dólares.
- Los objetivos ya no son criminales: se espía a periodistas, activistas, científicos, políticos, defensores de derechos humanos y hasta a familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
📆 2017 – Primeras denuncias públicas
- Organizaciones como Citizen Lab revelan que periodistas y defensores de derechos humanos fueron infectados con Pegasus.
- El escándalo comienza a tomar fuerza a nivel internacional.
📆 2021 – Revelación global: el Pegasus Project
- Un consorcio internacional de medios revela que más de 15 mil números mexicanos fueron seleccionados para espionaje.
- Se confirma el uso de Pegasus contra Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum, Felipe Calderóny muchos más.
📆 2022 – Investigaciones abiertas
- La Fiscalía General de la República (FGR) abre una carpeta contra Enrique Peña Nieto.
- Se le acusa de aceptar un soborno de 25 millones de dólares para facilitar la compra del malware.
📆 2023 – Pegasus sigue activo
- A pesar del escándalo, nuevas investigaciones revelan que el software se habría seguido utilizando en gobiernos posteriores, incluso contra miembros del Ejército.
📆 2024–2025 – Llamados a regulación internacional
- La ONU y organizaciones civiles exigen frenar la venta libre de este tipo de tecnologías.
- México aún no ha procesado a ningún funcionario por el caso Pegasus.
Te puede interesar
Fiscalía abre nueva investigación por caso Pegasus; Peña Nieto bajo la lupa