Realiza IMSS su Taller Anual de Dermatitis Atópica

El IMSS realizó el Taller Anual de Dermatitis Atópica, en el auditorio del Centro Médico La Raza, buscando sensibilizar sobre el tema.

Ricardo Justo · Hace 2 horas
El IMSS realizó su taller anual de Dermatitis Atópica en el Hospital de la Raza. | Foto: IMSS.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó el Taller Anual de Dermatitis Atópica, en el auditorio del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, con el propósito de sensibilizar sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de quienes la padecen, pues puede generar problemas en la salud mental y en la dinámica social.

En este sentido, la directora general de la Fundación IMSS, Ana Lía de Fátima García García, indicó que, en la medida en que se conozca más sobre las posibles causas, el diagnóstico y el tratamiento contra la dermatitis atópica por medio de estos foros, se dejará de invisibilizar a este padecimiento que afecta a un grupo creciente de la población.

Indicó que la importancia de la educación continua en temas tan sobresalientes como éste, dijo, obliga a mantener e incrementar la investigación en beneficio de las necesidades de las personas. Esta educación debe incluir la capacitación de médicos de primer contacto y la promoción de una comunicación efectiva entre los profesionales de la salud.

Por su parte, la jefa del Departamento de Dermatología Pediátrica de esta Unidad Médica de Alta Especialidad, la doctora Nanette Alcántara Solís, subrayó que la relevancia de este taller anual radica en que los médicos de pregrado, posgrado, residentes y médicos graduados, todos los que están en contacto con el paciente, tendrán presente que el padecimiento debe ser tratado desde edades muy tempranas.

Indicó que la dermatitis atópica es una enfermedad que causa inflamación en todo el cuerpo; afecta principalmente a la piel, además de otras estructuras como las vías respiratorias, el tubo digestivo y el cerebro, base de la salud mental.

El padecimiento, refirió, se expresa en forma de lesiones rojas, escamosas, con costras; puede haber engrosamiento de la piel e incluso se pone llorosa, además de acompañarse de comezón crónica, tanto en recién nacidos como en niños y adultos.

Cuando se trata de bebés, afecta las mejillas; puede llegar a los pliegues de orejas, cuello, axilas e ingles. Al niño en etapa escolar le afectan los pliegues de brazos y detrás de las rodillas, abundó. En el adulto se puede presentar en cualquier lugar.

La especialista en dermatología pediátrica aseveró que los niños de menos de un año de vida son los más afectados, seguidos de los adolescentes, por lo cual es relevante iniciar tratamientos desde edades tempranas.

La doctora Alcántara Solís comentó que para prevenir la dermatitis atópica se requiere conocer la historia familiar, si hay antecedentes de asma, rinitis, catarros alérgicos o la enfermedad misma; incluso alergias a alimentos.

El servicio que se brinda en el Seguro Social a los pacientes con dermatitis atópica, informó, se realiza en los tres niveles de atención. En las Unidades de Medicina Familiar se observan los cuidados generales de la piel, como es la aplicación de molientes, el uso de un jabón que no sea agresivo para la piel, entre otros.

En los hospitales regionales y generales se ofrece manejo con medicamentos para la inflamación, esteroides tópicos, inhibidores tópicos de la calcineurina; y las atopias (predisposición a las alergias), de moderadas a severas, reciben medicación en las unidades médicas de alta especialidad, con tratamiento sistémico, ya sea por ingesta o por inyección. En esos casos, las terapias se individualizan con medicamentos que actúan en niveles moleculares.

Reconoció que es importante que se tome conciencia de los padecimientos de la piel, pues en ello pueden intervenir no solo el dermatólogo, sino especialistas como el oftalmólogo, el otorrino, el neumólogo, el alergólogo, el médico de la salud mental y el gastroenterólogo, porque se afectan muchas estructuras.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE