Semarnat presenta una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano

El lobo mexicano y cóndor de California son ejemplos de éxito en conservación: de casi extintos en vida silvestre a especies en peligro, pero con esperanza.

Braulio Reyes · Hace 1 hora
El lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas masivas de exterminio en Estados Unidos y México. Foto: Pexels

En la XXXI Reunión Binacional para la Conservación del Lobo Mexicano, que se realiza en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec del 31 de julio al 2 de agosto, especialistas de México presentaron una nueva zona para la reintroducción del lobo mexicano, ubicada en el estado de Durango.

En el evento participó el director General de Vida Silvestre de la Semarnat, Fernando Gual Sill, quien afirmó que “la colaboración es una herramienta para la conservación de las especies, sin esta coordinación no podríamos tener estos lobos, que hoy en día ya son más de 600 […] este año estamos avanzando en un nuevo sitio de liberación en México, en Durango, hay un equipo liderado por el doctor Jorge Servín que ha estado trabajando desde hace años en esa área para llegar a este punto en el que ya podemos pensar a corto plazo en la liberación de lobos mexicanos en Durango, que es uno de los sitios mejor preservados para esta especie y que, en colaboración con Arizona y Nuevo México, será una realidad”.

Compartió que los trabajos de reproducción, reintroducción y conservación del lobo mexicano realizados a través del Programa Binacional México–Estados Unidos, que inició en la década de los 70, permitirán que este año inicie una nueva era para esta especie que hace algunas décadas se consideró extinta en vida silvestre. Como resultado de la colaboración entre ambos países esta especie emblemática de México tendrá la posibilidad de regresar a su sitio de origen en los bosques de la Sierra Madre Occidental.

Asimismo, la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, destacó el papel histórico de la capital en la conservación de esta especie: “La Ciudad de México ha sido parte activa del programa binacional México–Estados Unidos para la recuperación del lobo mexicano desde 1978, y hoy podemos decir con orgullo que, gracias a este esfuerzo conjunto, el lobo ha pasado de la categoría de “probablemente extinto en vida silvestre” a “en peligro de extinción”, lo cual abre la puerta para revertir procesos históricos de pérdida de biodiversidad”.

Señaló que recientemente se registró un avance significativo en este esfuerzo: “Tuvimos el nacimiento de cuatro crías de lobo mexicano en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón, lo cual representa un éxito para el programa y una esperanza para la recuperación de la especie. Este logro es fruto del trabajo coordinado, del seguimiento veterinario especializado y del valor genético de los ejemplares seleccionados para reproducción”.

Por su parte, el jefe de Oficina de la Conanp, José Antonio González Azuara, destacó la creación de una Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental en la Semarnat, encabezada por la secretaria Alicia Bárcena Ibarra, «hoy en día tenemos una Subsecretaría de Biodiversidad, es decir, desencajonamos el tema de la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y hemos abierto a nivel nacional este esfuerzo […] ahora podemos trabajar no solamente en la conservación de esta especie sino de muchas otras dentro y fuera de las Áreas Naturales Protegidas«.

En los años cincuenta, el lobo mexicano fue llevado al borde de la extinción por campañas masivas de exterminio en Estados Unidos y México. Históricamente, se asume que alrededor de la década de los 70, el lobo mexicano dejó de existir en vida silvestre. Para revertir el impacto negativo de estas acciones, fue necesario que ambos países integraran un comité de colaboración conjunta para la recuperación de las poblaciones silvestres.

También te puede interesar:

En agosto arrancan obras de trenes Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo

A partir de la disminución de sus poblaciones, tanto Estados Unidos como México decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos encontrados en los estados de Durango y Chihuahua, y con ello se inició el programa de conservación con la captura de los últimos ejemplares para establecer el programa de reproducción ex situ bajo cuidado profesional en zoológicos que colaboraron con su recuperación.

En 2011 se inició el Programa de Reintroducción del Lobo Mexicano en nuestro país y hoy en día se estima que existe una población silvestre de aproximadamente 35 a 40 lobos mexicanos en la Sierra de Chihuahua. A 14 años de distancia, la Semarnat continúa con los trabajos de conservación de la especie, a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), la Conanp, los Departamentos de Pesca y Vida Silvestre de Arizona y Nuevo México, las instituciones zoológicas de ambos países y el grupo de expertos científicos.

El Comité Binacional, conformado por especialistas de México y Estados Unidos, realiza reuniones anuales, donde se determinan todas las acciones de reproducción, manejo y destino de cada uno de los lobos como parte del programa con el fin de mantener la variabilidad genética del lobo mexicano y recuperar las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

A la fecha, en México, se cuenta con 23 Instituciones (UMAS y PIMVS) que participan en el programa de conservación del lobo mexicano y que actualmente mantienen una población bajo cuidado profesional de 116 lobos, 47 hembras y 69 machos, fundamentales para el programa. Cada año, antes de la reunión binacional, se tiene una reunión con las instituciones mexicanas y especialistas, donde se da a conocer la situación de la población, incluyendo aspectos reproductivos, médicos, de manejo, instalaciones y necesidades, lo cual sirve como insumo para mejoras y colaboración entre las instituciones.

Derivado de esta colaboración interinstitucional, en abril de este año, nacieron cuatro lobeznos en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón, hogar de una de las familias más importantes, el linaje Aragón; estos cachorros son hijos de la hembra Studbook 1407, una de las de mayor valor genético, y del macho Studbook 2039, provenientes del Zoológico de Tamatán en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Este éxito reproductivo es también resultado de los acuerdos establecidos en la anterior Reunión Binacional México–Estados Unidos, realizada el año pasado en el zoológico de Cincinnati, Ohio. Este programa integra a todos los lobos que habitan en México y Estados Unidos, tanto en vida silvestre como en centros de conservación.

Tanto la reintroducción del lobo mexicano, como la del cóndor de California, son ejemplos de casos exitosos de conservación a nivel mundial, de especies que estuvieron al borde de la extinción y que hoy, gracias a la colaboración interinstitucional, pasaron de la categoría de “probablemente extinto en vida silvestre” a “en peligro de extinción”.

La Semarnat reafirma su compromiso de conservar y proteger la vida silvestre en el país.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE