Senadores del PVEM quieren escuelas con horario extendido y alimentación gratuita
La propuesta plantea jornadas escolares extendidas de 6 a 8 horas diarias, que ofrecerán alimentación gratuita, actividades físicas y artísticas, además de programas de salud preventiva infantil, con el objetivo de optimizar el rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes.
Los senadores Karen Castrejón Trujillo y Luis Alfonso Silva Romo, pertenecientes al Partido Verde Ecologista de México, presentaron una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, con el objetivo de establecer escuelas de horario completo de manera gradual y progresiva en todo el país.
La propuesta contempla jornadas escolares de 6 a 8 horas diarias, que incluirán alimentación gratuita, actividades físicas y artísticas, así como programas de salud preventiva infantil, orientados a mejorar el rendimiento académico y el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Ambos senadores comentaron que su propuesta retoma la experiencia del programa “Escuelas de Tiempo Completo”, que entre 2007 y 2018 benefició a más de 3.6 millones de alumnos en 25,134 planteles, de los cuales 60% eran escuelas rurales e indígenas. Este modelo, subrayaron, ha mostrado ser especialmente útil para estudiantes y familias en condiciones de vulnerabilidad.
La iniciativa también responde a las necesidades de muchas familias mexicanas que enfrentan jornadas laborales extensas y no pueden garantizar el cuidado de sus hijos al término del horario escolar.
Puedes leer:
Ebrard anuncia inicio en junio de la campaña ‘Hecho en México’
Por su parte, el senador Luis Alfonso Silva destacó que esta iniciativa se alinea con el compromiso número 26 del documento 100 pasos para la transformación, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual plantea extender gradualmente los horarios escolares para incluir actividades artísticas y físicas.
Asimismo, ambos legisladores subrayaron que la reforma contempla que la Secretaría de Educación Pública será la encargada de emitir los lineamientos para la instalación y operación de estas escuelas, con prioridad en aquellas regiones del país que presentan mayores niveles de pobreza y marginación.