Tabasco despenaliza el aborto hasta las 12 semanas y se suma a los estados que garantizan el derecho a decidir
El Congreso de Tabasco aprueba la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación, en línea con los avances nacionales por la justicia reproductiva.
En un hecho histórico para los derechos reproductivos en México, el Congreso del estado de Tabasco aprobó este martes la despenalización del aborto hasta la doceava semana de gestación, convirtiéndose en la entidad número 24 del país en garantizar legalmente el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y maternidad por cualquier causal.
La reforma al Código Penal local elimina la sanción de entre seis meses y tres años de prisión que antes se aplicaba a las mujeres que interrumpieran voluntariamente su embarazo. Esta modificación responde a una resolución judicial que había declarado inconstitucional penalizar el aborto, en un fallo impulsado por organizaciones defensoras de los derechos humanos y reproductivos como el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
Un paso más hacia la justicia reproductiva
Con esta aprobación, Tabasco se suma a una tendencia nacional que refleja un cambio de paradigma en torno a la autonomía de las mujeres y personas gestantes. La resolución fue celebrada por colectivos feministas y organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir, quienes destacaron que esta reforma es resultado de décadas de lucha, movilización social, litigios estratégicos y acompañamiento a mujeres criminalizadas por abortar.
Hoy celebramos que la justicia se abra camino en el sur del país. La despenalización no solo evita la cárcel a mujeres, también abre la puerta a una atención digna y segura en el sistema de salud.
El contexto nacional
La despenalización del aborto en Tabasco se da en un contexto donde más de dos tercios del país han reconocido ya el derecho a interrumpir el embarazo en etapas tempranas, en congruencia con fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ha reiterado que criminalizar el aborto voluntario es inconstitucional.
Sin embargo, aún existen resistencias en algunas entidades federativas donde el marco legal sigue sancionando a quienes deciden abortar, a pesar de que no se sostienen jurídicamente ante la jurisprudencia nacional.
Las organizaciones defensoras de derechos hicieron énfasis en que si bien la despenalización es un paso crucial, el reto ahora es garantizar el acceso efectivo y sin barreras al aborto seguro dentro del sistema público de salud. Esto implica capacitar al personal médico, garantizar insumos, eliminar estigmas institucionales y asegurar que la objeción de conciencia no sea utilizada como herramienta para limitar derechos.
Los derechos no se negocian y deben materializarse en servicios accesibles. De nada sirve que el aborto sea legal si las mujeres no pueden ejercer ese derecho en la práctica.
Tabasco avanza, pero aún hay camino
Con esta decisión, Tabasco se une a entidades como Ciudad de México, Oaxaca, Veracruz, Hidalgo, Quintana Roo y Baja California, entre otras, en un país donde el movimiento feminista ha logrado posicionar el aborto como un tema de salud pública, justicia social y autonomía personal.
La reforma representa no solo un cambio legal, sino también un mensaje político y cultural: el respeto a los derechos reproductivos ya no es una concesión, sino una exigencia social.
Te puede interesar
Secretaría de Salud refuerza acciones contra el cáncer infantil en México