Probarían nueva medicina oral contra la gonorrea

Se trata de la gepotidacina, un antibiótico oral que ya se emplea contra infecciones urinarias. El compuesto fue evaluado en un ensayo clínico de fase 3 en el que participaron 628 personas de seis países, incluidos México y España.

Adolfo Flores ·  20 DE ABRIL DE 2025

MADRID (EFE).— Un antibiótico en fase de prueba demostró ser eficaz y seguro contra la gonorrea, una infección de transmisión sexual que afecta a millones de personas en el mundo y que ha demostrado una creciente resistencia a los tratamientos actuales.

Se trata de la gepotidacina, un antibiótico oral que ya se emplea contra infecciones urinarias. El compuesto fue evaluado en un ensayo clínico de fase 3 en el que participaron 628 personas de seis países, incluidos México y España.

“La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital, sin nuevas preocupaciones de seguridad”, indican los autores del estudio publicado en “The Lancet”.

El fármaco mostró una tasa de éxito del 92.6%, frente al 91.2% del tratamiento estándar, según detallaron investigadores de universidades y hospitales de Reino Unido y Estados Unidos, en colaboración con la farmacéutica GSK.

Los científicos señalaron que, al tratarse de una pastilla y no de una inyección, la experiencia del paciente podría mejorar y el empleo de recursos médicos disminuir. Además, el medicamento resultó efectivo contra cepas resistentes.

La gonorrea no tratada puede derivar en complicaciones graves, como infertilidad o embarazo ectópico, especialmente en mujeres. La falta de nuevos antibióticos desde la década de 1990 complica el tratamiento.

Los participantes fueron reclutados en 49 centros médicos de Australia, Alemania, México, España, Reino Unido y Estados Unidos. El estudio comparó directamente la gepotidacina en pastilla con la combinación actual de ceftriaxona inyectable y azitromicina oral.

El artículo científico resalta que no se detectaron efectos secundarios graves vinculados a la gepotidacina. El fármaco actúa inhibiendo la replicación del ADN bacteriano, lo que impide la propagación de la infección.

“Este nuevo tratamiento podría ser una herramienta importante para combatir el aumento de cepas resistentes al tratamiento estándar”, explicaron los autores del ensayo clínico durante su presentación en Viena.

No obstante, los investigadores también advirtieron que el estudio se enfocó principalmente en infecciones urogenitales y que la mayoría de los participantes eran hombres blancos, lo cual limita la representatividad de los resultados.

Por esa razón, los especialistas subrayaron la necesidad de investigar más a fondo el efecto del medicamento en mujeres, adolescentes y personas de diferentes grupos étnicos, así como en casos de gonorrea rectal o faríngea.

“En nuestra opinión, N. gonorrhoeae también desarrollará resistencia a la gepotidacina cuando aumente la presión selectiva y el cumplimiento del régimen de dosis doble sea subóptimo”, advirtieron Magnus Unemo y Teodora Wi.

Ambos expertos, colaboradores del estudio desde la Universidad de Örebro y la Organización Mundial de la Salud, insistieron en la importancia de continuar desarrollando opciones terapéuticas ante la adaptabilidad del patógeno.

“Persistirán los desafíos para mantener a la gonorrea como una infección tratable”, apuntó Wi, quien remarcó que el hallazgo, aunque significativo, no debe detener la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas.

El ensayo clínico, identificado como Eagle-1, fue destacado por la comunidad científica internacional como un avance alentador, pero aún pendiente de validación en poblaciones más diversas y en distintos contextos clínicos.

 

También te puede interesar:

Preocupa cifra de contagios de sarampión en Texas


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE