Día Mundial para la Prevención del Suicidio: señales de alerta ante la depresión
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio destaca señales clave de alerta como cambio de ánimo, aislamiento y expresiones de desesperanza.
Cada año, el 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha establecida desde 2003 por la OMS e IASP para fomentar la concienciación global y promover acciones preventivas eficientes.
La detección de señales de alerta permite intervenir a tiempo. Entre las más comunes, se identifican: ideación suicida —hablar o escribir sobre pensamientos de muerte o planificar el suicidio—; aislamiento social; cambios abruptos de comportamiento o ánimo; agitación o nerviosismo; y caída del interés por actividades antes placenteras.
También es importante reconocer otros síntomas como: sensación de estar atrapado, insomnio o dormir excesivamente, negligencia en el cuidado personal, y expresiones verbales de desesperanza o inutilidad.
A nivel mundial, una de cada 100 muertes ocurre por suicidio cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. Hoy, es ya la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.
La presencia de una o varias señales durante semanas indica la necesidad urgente de atención inmediata. No es necesario esperar señales extremas; intervenir incluso ante trastornos emocionales aparentes puede marcar la diferencia.
Señales de alarma
Aunque en muchos casos pueden no presentarse, las señales de alarma son:
- Hablar sobre querer morir.
- Expresar sentimientos de culpa, vergüenza o ser una carga.
- Experimentar vacío persistente, desesperanza, tristeza intensa, ansiedad o agitación.
- Mencionar dolor significativo, ya sea físico o emocional.
- Cambios súbitos en el comportamiento como; aislamiento social, regalar objetos de valor, incremento en el consumo de sustancias, conductas imprudentes y fluctuaciones abruptas en el estado de ánimo.
¿Qué hacer si detecto que alguien cercano a mí tiene inclinaciones suicidas?
- Escucha sin juzgar. En estas situaciones es muy importante que no invalides el sentir de la otra persona. Evita frases como “ya anímate” o “no exageres”
- La empatía y la comprensión son elementales, puedes utilizar frases como: “Estoy aquí para ti” o “Entiendo que lo estás pasando mal”.
- Habla del tema con cuidado y claridad. Preguntar directamente “¿has pensado en hacerte daño o quitarte la vida?” no induce a hacerlo, al contrario, puede aliviar la carga de guardarlo en silencio.
- No lo dejes solo si está en crisis. Acompáñalo físicamente o mantente en contacto constante y retira objetos con los que pueda hacerse daño si hay un riesgo inminente.
- Fomenta la búsqueda de ayuda profesional inmediata. Anímalo a acudir con un psicólogo o psiquiatra, ofrece tu apoyo para acompañarlo a la cita y si el riesgo es alto, llama a emergencias.
- Activa redes de apoyo. Contacta a familiares, amigos de confianza o personas significativas para que encuentren un mejor manejo de la situación.
- Cuida también de ti mismo. Acompañar a alguien en riesgo puede ser emocionalmente demandante. Busca apoyo emocional o asesoría si lo necesitas.
Líneas de ayuda
En México existe la Línea de la Vida al 800 911 2000, disponible 24/7 y gratuita, donde profesionales ofrecen apoyo y orientación. También está SAPTEL (800 472 7835) y Locatel en la CDMX (555 658 1111), además de los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) que brindan atención presencial sin costo, de ser necesario, se puede buscar apoyo de urgencia en centros de salud especializados, como el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Instituto Nacional de Psiquiatría.
En este día, es fundamental comprender que todas y todos podemos contribuir activamente a salvar vidas mediante la empatía y la información. Hablar sin estigma, estar atentos a las señales y facilitar ayuda concreta generan un efecto real en la prevención del suicidio.
También te puede interesar:
Polonia acusa a Rusia de agresión por violación de su espacio aéreo