Actividad solar podría afectar telecomunicaciones y navegación satelital en México

La UNAM alerta sobre intensas fulguraciones solares y eyecciones de masa coronal que podrían interferir temporalmente con sistemas GPS, satélites y redes de comunicación en el país.

Israel Pantaleon · Hace 3 horas
Actividad solar podría afectar telecomunicaciones y navegación satelital en México

La actividad solar ha alcanzado niveles inusualmente altos en los últimos días, lo que ha encendido las alertas del Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del Instituto de Geofísica de la UNAM. Según el organismo, la serie de explosiones registradas en la superficie del Sol podría afectar las telecomunicaciones, la navegación satelital y algunos sistemas eléctricos en territorio mexicano durante las próximas horas.

De acuerdo con los reportes, se han detectado fulguraciones solares de clase X5, consideradas entre las más intensas, acompañadas de eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra. Estos fenómenos tienen el potencial de provocar tormentas geomagnéticas, capaces de alterar temporalmente el funcionamiento de satélites, radares y servicios que dependen de señales electromagnéticas.

El SCIESMEX explicó que las perturbaciones ionosféricas derivadas de esta actividad podrían manifestarse entre la tarde del martes 11 y el miércoles 12 de noviembre. Durante este periodo, usuarios de sistemas de navegación y comunicaciones podrían experimentar interferencias o pérdida de señal.

Entre los sectores más vulnerables se encuentran la aviación, la navegación marítima y los servicios de emergencia, que utilizan frecuencias de alta frecuencia (HF). También podrían verse comprometidos los sistemas GPS y GNSS, reduciendo la precisión de la ubicación y sincronización en dispositivos y redes.

Asimismo, algunos satélites de comunicación y observación podrían registrar anomalías temporales o interrupciones, aunque los expertos aclaran que estos efectos son transitorios y no representan riesgo directo para la salud humana.

La UNAM recomendó a operadores de telecomunicaciones, aerolíneas y organismos de protección civil mantenerse atentos a los boletines oficiales del SCIESMEX, que actualizan de manera constante la evolución del fenómeno solar.

En tanto, la población general no debe alarmarse. Las autoridades señalaron que los posibles impactos serían principalmente tecnológicos y de corta duración, aunque se sugiere mantener alternativas de comunicación y prever fallos momentáneos en servicios digitales o satelitales.

Los especialistas recordaron que este tipo de eventos forman parte del ciclo natural del Sol, el cual atraviesa actualmente una fase de alta actividad que podría extenderse hasta 2026. Durante este periodo, se espera que las tormentas geomagnéticas sean más frecuentes, por lo que la vigilancia científica resulta esencial para prevenir daños mayores.

México ya ha experimentado episodios similares en años recientes, como los registrados en mayo y octubre de 2024, cuando las eyecciones solares ocasionaron interferencias leves en la red eléctrica y el internet satelital.

La comunidad científica insiste en que comprender el “clima espacial” es clave para fortalecer la resiliencia tecnológica del país, dado que fenómenos de esta naturaleza seguirán ocurriendo con regularidad en los próximos años.

Te puede interesar:

X-59 QueSST: el avión que podría cambiar la historia de la aviación


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE