“Fiestas de varicela”, un riesgo para los pequeños

El médico Luis Mariano Toraya Lara, presidente del Colegio de Pediatría del Estado de Yucatán, advirtió sobre los riesgos que corren los niños cuando participan en las llamadas “fiestas de varicela”. Estas “fiestas” se tratan de reuniones en la que niños afectados por esta enfermedad, quienes comparten juegos, utensilios y comida con otros menores que

Adolfo Flores ·  18 DE ABRIL DE 2025
El médico Luis Mariano Toraya Lara, presidente del Colegio de Pediatría del Estado de Yucatán, advirtió sobre los riesgos que corren los niños cuando participan en las llamadas “fiestas de varicela”.

Estas “fiestas” se tratan de reuniones en la que niños afectados por esta enfermedad, quienes comparten juegos, utensilios y comida con otros menores que están sanos con el objetivo de que se contagien.

Esta práctica se realiza con la intención de que a los niños “les dé de una vez”. Sin embargo, no es una estrategia nada segura.

Complicaciones por varicela

El especialista aseguró que este padecimiento puede generar complicaciones en algún pequeño que pueden ser de alto riesgo.

“Uno de cada 100 niños se complicará y de manera grave”, expuso.

Destacó que entre dichas complicaciones estaría que pudiera padecer por neumonía o incluso meningitis.

El riesgo, aunque parezca bajo, está presente. Y buscar el contagio puede tener consecuencias.

“Es una mala creencia popular, pero es popularmente así”, recalcó.

Males infantiles, pero también afectan a adultos

En ese sentido, el entrevistado señaló que enfermedades como la varicela, el sarampión y las paperas, normalmente son asociadas como males infantiles; aunque la realidad es que también pueden afectar a personas adultas y con mayor riesgo de complicaciones.

El especialista explicó que esto se debe en gran parte al comportamiento del sistema inmunológico a lo largo de su desarrollo.

“En los niños, por sus propiedades orgánicas que están en crecimiento y en maduración, el sistema inmunológico enfrenta a nuevos contactos con virus, bacterias, medio ambiente; siempre está en un constante desarrollo”.

Durante la primera infancia —antes de los cinco años—, el cuerpo activa de forma primaria sus defensas, pero con el paso de los años ese sistema deja de reforzarse.

Otro punto a considerar es que, a partir de los 50 años, el sistema inmunológico empieza a deteriorarse naturalmente.

Por ello, el doctor insistió en la importancia de vacunarse tanto en la niñez como en la edad adulta.

Cuando una persona adulta se contagia de varicela, las probabilidades de complicación son aún más altas.

Además, puede haber infecciones en las propias lesiones de la piel —como impétigo—, septicemias —infecciones en la sangre— o afectaciones en órganos como pulmones y riñones.

En el caso de la varicela, si ya te dio en la infancia, eso no significa que estés completamente fuera de peligro, debido a que el virus permanece en el cuerpo y puede reactivarse años después en forma de herpes zóster.

El herpes zóster, causado por el mismo virus de la varicela, sigue las líneas de los nervios. Dependiendo del nervio que afecte, puede manifestarse en la cara, en un brazo, en parte del abdomen o incluso comprometer la vista. Cuando alcanza el nervio facial, puede causar lesiones importantes, e incluso dejar secuelas visuales permanentes.

Síntomas

En cuanto a los síntomas, niños y adultos pueden presentar cuadros similares como fiebre, dolores musculares, vómitos o erupciones, pero hay diferencias importantes.

Los menores de edad tienden a deshidratarse con mayor facilidad porque tienen una proporción de agua más alta en el cuerpo —hasta un 75 u 80%—, mientras que en los adultos mayores esta proporción disminuye a un 45 o 50%.

Esa diferencia influye directamente en cómo evoluciona la enfermedad y en el tipo de atención que se requiere.

Por todo esto, el doctor recomendó que quienes no hayan tenido varicela que consideren vacunarse, incluso en la adultez.

También advirtió que, en algunos casos, la enfermedad pasa desapercibida o se confunde con otros cuadros virales más leves, como el síndrome mano-pie-boca.— KARLA ACOSTA CASTILLO

La varicela es una infección muy contagiosa causada por el virus varicela-zóster.

Vías de contagios

Este virus ingresa a través de la mucosa de la nariz-garganta (está en gotitas en el aire) o directamente a través de lesiones de la piel que tenga la persona, precisó Kenneth M. Kaye, médico graduado en Harvard y especializado en enfermedades infecciosas y herpesvirus, en una entrevista concedida al Diario en septiembre de 2023.

48 horas de contagio

Una persona puede contagiar a otra desde 48 horas antes de que le aparezcan las primeras lesiones cutáneas y hasta la conversión de la última lesión en costra.

Síntomas

Entre siete y 21 días después de que se contagia, la persona puede presentar síntomas de la varicela: dolor de cabeza leve, fiebre moderada y malestar general; aproximadamente entre 24 y 36 horas después, le aparecen las lesiones de la piel, explica el especialista.

Prevención

La mejor manera de prevenir la varicela, dijo la Clínica Mayo, es la vacuna contra esta enfermedad.

Recomendación

Se recomienda que si te enfermas de varicela, debes acudir al médico porque “es posible que necesites medicamentos que ayuden a combatir el virus o a tratar otros problemas de salud que provienen de la varicela”, como infecciones bacterianas de la piel, neumonía o hinchazón del cerebro, entre otras.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE