Madres buscadoras de México: La incansable lucha por la verdad y la justicia

Las Madres Buscadoras enfrentan violencia y negligencia estatal mientras exigen justicia por más de 116,000 desaparecidos en México.

Ricardo Velez · Hace 18 horas
Madres buscadoras de México: La incansable lucha por la verdad y la justicia

En México, las Madres Buscadoras son un símbolo de resistencia y amor, que desde 2011 han dedicado sus vidas a buscar a sus hijos desaparecidos. 

El movimiento surgió ante la crisis de desapariciones forzadas, que se agravó tras la estrategia de militarización impulsada por el expresidente Felipe Calderón en 2007. Estas mujeres, organizadas en colectivos y redes nacionales, han enfrentado negligencia estatal y peligros inimaginables mientras exigen verdad y justicia.

Cada año, el 10 de mayo, Día de la Madre, las Madres Buscadoras realizan la Marcha de la Dignidad Nacional, donde proclaman: 

Puedes leer:

¿Vamos camino a una recesión?

“No tenemos nada que celebrar”. Esta movilización busca recordar al gobierno su pendiente histórico de garantizar justicia para más de 116,000 personas desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). 

Sin embargo, las cifras no reflejan la magnitud real de la crisis, pues el 97% de estos casos ocurrieron después de 2006 y muchas familias denuncian que el gobierno borra registros de desaparecidos, revictimizando a quienes aún buscan.

La labor de las Madres Buscadoras se realiza en condiciones extremas. Sin protocolos ni apoyo estatal, ellas mismas localizan fosas clandestinas, recogen indicios en zonas de riesgo y buscan en hospitales, cárceles y calles. 

Desde 2016, bajo la Red de Enlaces, organizan brigadas nacionales de búsqueda, donde comparten técnicas y saberes. 

Incluso han desarrollado herramientas como la varilla ‘T’, que ayuda a escarbar sin dañar posibles restos óseos. A pesar de su perseverancia, las buscadoras enfrentan violencia y amenazas constantes. 

De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 22 personas buscadoras han sido asesinadas, ocho de ellas mujeres, en la actual administración. El gobierno mexicano no ha dado respuestas claras sobre estos crímenes ni ha garantizado su protección.

Historias como la de Tranquilina Hernández, quien busca a su hija Mireya desde 2014, reflejan la mezcla de esperanza y desolación que define a estas mujeres. Cada hallazgo, ya sea en vida o muerte, reafirma su lucha por la verdad, la justicia y la dignidad de sus seres queridos.

Te puede interesar:

México propone desarrollo en la frontera sur: alternativa a la militarización de EEUU






QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE