México supera a China y EE.UU. en policías asesinados: una crisis de seguridad sin precedentes
México se ha convertido en el país con más policías asesinados en el mundo en 2023, superando a China y EE.UU., a pesar de contar con un menor número de elementos y un presupuesto recortado en plena crisis de seguridad. La cifra de uniformados abatidos podría superar los 500 en 2025.
Mientras las potencias mundiales refuerzan sus estrategias y presupuestos para proteger a sus fuerzas del orden, México vive una crisis alarmante: es el país con más policías asesinados en el mundo, superando incluso a China y Estados Unidos, naciones que no escatiman en recursos cuando se trata de cuidar a quienes salvaguardan la seguridad pública.
En 2023, México registró 412 policías asesinados, frente a 253 en China y 136 en Estados Unidos, según datos oficiales y recopilaciones de organismos como Inegi, Statista y Causa en Común. La cifra, además de escalofriante, es reflejo de un sistema debilitado por la falta de presupuesto, equipo, capacitación y coordinación entre corporaciones.
El contraste internacional: tecnología y presupuesto
Las cifras resultan aún más alarmantes si se consideran las dimensiones de las fuerzas policiacas y los presupuestos en juego. China, con 1.6 millones de agentes y una inversión en seguridad de más de 144 mil millones de dólares, ha implementado tecnologías como robots de patrullaje armados. En 2024, estrenó el robot “Rotunbot”, una esfera equipada para controlar multitudes, patrullar zonas conflictivas y actuar con precisión.
Estados Unidos, por su parte, destinó 820 mil millones de dólares en 2023 a seguridad pública y defensa. En ciudades como Los Ángeles y Nueva York ya patrullan perros robot, mientras que departamentos como el de Irvine, California, incorporaron Cybertrucks de Tesla como patrullas blindadas y sostenibles.
En contraste, México redujo su presupuesto de seguridad pública en 2025 un 19.09%, pasando de 190 mil millones de pesos en 2024 a 154 mil millones este año. En dólares, significa pasar de 9,669 millones a 7,823 millones, en plena crisis de violencia y con una creciente penetración del crimen organizado.
Un país donde ser policía es una sentencia de muerte
Desde el 1 de octubre de 2018 hasta marzo de 2025, 2,559 policías han sido asesinados en México, un promedio de siete por semana. De mantenerse la tendencia actual de 1.3 oficiales asesinados por día, según Causa en Común, se estima que más de 500 policías podrían ser ejecutados al cierre de 2025.
La falta de estrategia nacional es evidente. A diferencia de Estados Unidos, que tiene un sistema altamente descentralizado con 20,000 cuerpos policiales interconectados, o China, que maneja una coordinación nacional estricta, en México las fuerzas del orden están divididas en tres niveles (municipal, estatal y federal) que rara vez colaboran entre sí.
Con apenas 290,664 policías en servicio para proteger a más de 131 millones de mexicanos, y con estados como Guanajuato, Sinaloa, Michoacán y Guerrero encabezando la lista de los más peligrosos para los uniformados, ser policía en México se ha convertido en uno de los oficios más letales del país.
Tecnología en pañales y capacitación limitada
A pesar de avances aislados, como el Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual (CERV) en la Ciudad de México, inaugurado en 2023, el uso de tecnología moderna para la formación de policías aún no se extiende al resto del país. Este centro ofrece simuladores con cámaras de movimiento y armas virtuales, pero su impacto aún es limitado y poco se sabe sobre su implementación en operativos reales.
Mientras en otros países los cuerpos de seguridad avanzan con tecnología, blindaje, inteligencia artificial y salarios dignos, en México los policías siguen enfrentando al crimen con uniformes vencidos, armamento obsoleto y estrategias fragmentadas.
En un país donde ser policía es sinónimo de riesgo mortal, la reducción del presupuesto no sólo es un error técnico: es una negligencia institucional. Y mientras la inseguridad sigue creciendo, la pregunta sigue vigente: ¿quién está realmente cuidando a los que nos cuidan?
Te puede interesar:
Protección Civil capitalina alerta sobre altas temperaturas en CDMX