Polémica por marcha Generación Z señalada por vínculos de derecha
El gobierno federal señala que la marcha de la Generación Z responde a una estrategia digital financiada por grupos de derecha, mientras el colectivo original se deslinda y denuncia cooptación.
La convocatoria para la marcha de la llamada “Generación Z”, programada para el 15 de noviembre, provocó un intenso debate público luego de que el Gobierno federal acusara que la movilización no surge de jóvenes inconformes, sino de una operación digital financiada por grupos de derecha dentro y fuera del país.
Gobierno señala una estrategia digital millonaria
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la convocatoria muestra indicios de manipulación organizada. Según el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza, la movilización digital utiliza bots, contenido generado con inteligencia artificial y cuentas coordinadas con un costo estimado de más de 90 millones de pesos.
Elorza señaló como impulsores de la estrategia a figuras vinculadas a la derecha, entre ellos Vicente Fox, Claudio X. González, Ricardo Salinas Pliego y la activista Alessandra Rojo de la Vega. También mencionó la posible intervención de la red internacional Atlas Network, vinculada a campañas contra gobiernos progresistas en la región.
Colectivo Generación Z se deslinda y acusa cooptación
Mientras tanto, el administrador original del colectivo Generación Z, identificado como Iván “Mero Perro”, se distanció completamente de la marcha. En un video afirmó que no convocaron al evento y que actores externos están utilizando su identidad digital para fines políticos.
El administrador denunció suplantación de cuentas, perfiles falsos y manipulación digital bajo su nombre. “No tenemos relación con esos intereses”, afirmó.
Normalistas también rechazan participar
Escuelas normales rurales del país expresaron que no se sumarán a la protesta. Los estudiantes señalaron que la marcha fomenta el enfrentamiento y que se origina en intereses políticos de grupos conservadores, más que en demandas genuinas de la juventud.
Un movimiento envuelto en disputa política
La controversia revela dos dinámicas simultáneas: la presencia de jóvenes que expresan inconformidad en redes y la apropiación política de esa narrativa por actores que buscan influir en la agenda pública.
Mientras tanto, la marcha de la “Generación Z” se convirtió en un ejemplo del uso estratégico —y la manipulación— del descontento juvenil en un entorno dominado por campañas digitales, cuentas anónimas y operaciones coordinadas.


