Norberto Rivera gana millonario amparo por departamentos de lujo en Mítikah
Norberto Rivera ganó un amparo que obliga al gobierno capitalino a reembolsarle más de 1.3 millones de pesos por cobros excesivos tras adquirir dos departamentos de lujo en Torre Mítikah.
El cardenal emérito Norberto Rivera Carrera adquirió dos lujosos departamentos en la Torre Mítikah, el rascacielos residencial más alto de la capital mexicana. Sin embargo, más allá del perfil inmobiliario de alto nivel, el caso ha generado atención mediática y política por la batalla legal que el prelado emprendió contra el Gobierno de la Ciudad de México para recuperar más de 1.3 millones de pesos en impuestos y derechos que, alegó, le fueron cobrados de manera inconstitucional.
El caso: departamentos millonarios y un amparo ganado
El 29 de febrero de 2024, Rivera compró los departamentos 4201 y 4205 por un valor superior a los 10 millones de pesos cada uno. Como parte del trámite, pagó más de 1.35 millones de pesos en concepto de Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) y derechos de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad.
Inconforme con los altos montos, el cardenal presentó un amparo, argumentando que las cuotas eran desproporcionadas e inconstitucionales, según el artículo 196 del Código Fiscal local. La jueza Blanca Lobo Domínguez le dio la razón en mayo de 2024, al señalar que la ley capitalina imponía cargas fiscales inequitativas.
El fallo ordenó la devolución íntegra de los pagos: 1,351,251 pesos por ISAI y 41,518 pesos por derechos de registro, lo que suma un total de 1,392,769 pesos que el gobierno capitalino debe reembolsar.
Aunque la administración encabezada entonces por Clara Brugada impugnó la decisión, el Cuarto Tribunal Colegiado en materia Administrativa confirmó la sentencia en diciembre de 2024. A pesar de ello, hasta abril de 2025, la devolución no se ha concretado, y la jueza otorgó una prórroga para su cumplimiento.
¿Quién es Norberto Rivera?
Figura central de la Iglesia Católica mexicana, Norberto Rivera Carrera ha sido tanto reverenciado como cuestionado. Fue Arzobispo Primado de México entre 1995 y 2017 y creado cardenal en 1998 por el Papa Juan Pablo II. Su influencia en el Vaticano y en la vida política del país fue considerable, participando incluso en los cónclaves de 2005 y 2013.
No obstante, su legado se ha visto empañado por acusaciones de encubrimiento de abusos sexuales cometidos por sacerdotes durante su gestión, así como su aparición en documentos del FBI sobre posibles vínculos con narcoguerrillas colombianas, aunque no se le han imputado cargos.
Crítico abierto de los derechos reproductivos y del matrimonio igualitario, Rivera ha sido una figura polarizadora que combina poder espiritual con controversia pública.
Contexto y debate: ¿justicia fiscal o privilegio clerical?
El caso revive discusiones sobre los privilegios fiscales de las élites religiosas, así como sobre la justicia tributaria en México. ¿Deben los actores religiosos ser tratados como cualquier otro contribuyente? ¿O los altos costos administrativos justifican su defensa legal?
Mientras el cardenal Rivera espera la devolución de su dinero, el tema pone nuevamente bajo la lupa la relación entre la Iglesia, el poder económico y el Estado.
Te puede interesar:
Fórmula 1 asegura el Gran Premio de México hasta 2028 con renovación de contrato en la CDMX